Budismo Tibetano
- Detalles
- Creado en Martes, 02 Marzo 2010 23:58
- Visto: 32443
¿Qué es el Budismo?
El Budismo no es una religión en el sentido tradicional de la palabra, sino más bien una filosofía espiritual. “ Y al decir que el Budismo es una filosofia, no significa que uno tiene que pensar y pensar y no hacer nada de forma practica. El Budismo es algo que se practica.”
Buda significa "Despierto". Alguien que ha despertado del sueño de la ignorancia y ve las cosas como realmente son. Un Buda es una persona que está totalmente libre de faltas y obstrucciones mentales. Existen muchas personas que se han convertido en Budas en el pasado, y mucha gente se convertirá en Buda en el futuro.
El Buda Shakyamuni
El Principe Siddhartha nació como hijo primogénito de una familia real en el Noreste de la India hace más de 2500 años, en el Siglo VI AC. Su nacimiento estuvo precedido de presagios que llevaron a hombres sabios de la región a ver al recién nacido Principe, pronosticando que éste, dependiendo de su educación y circunstancias, se convertiría, o en un gran rey, o en un gran maestro espiritual. Su padre, optando por la gloria que significaría para su familia el que se convirtiera en un gran rey, decidió crearle un ambiente protector, rodearlo de placeres, y aislarlo de los acontecimientos ordinarios de la existencia.
Durante los siguientes seis años meditó y practicó intensamente en los bosques, investigando la naturaleza de la mente, lo que le llevó a una profunda realización espiritual.
El Budadarma es una Tradición Espiritual Mundial con más de 500 millones de adherentes, con un rápido crecimiento de estudiantes y practicantes en Europa y América.
Budismo Tibetano
Guru Padmasambhava
Padmasambhava, también conocido como Guru Rimpoché, o Maestro Precioso (valioso como una joya), es considerado como una emanación directa del Buda. En el Siglo VIII tuvo un papel crucial al llevar el Dharma de la India al Tibet. En esa época el Rey Trison Deutsen del Tibet, había encontrado muchos obstáculos para lograr su sueño de establecer el Budadharma en su país. Y habiendo escuchado acerca del gran poder espiritual del maestro Dharma de la India, Padmasambhava, lo invitó al Tibet, adonde Guru Rimpoché sometió y transformó las influencias nocivas que estaban obstruyendo el florecimiento del Budadharma. En lo sucesivo, Gurú Rimpoché y su discípula principal y compañera espiritual, Yeshe Tsogyal, viajaron a través del Tibet enseñando las teorías y prácticas esotéricas del Budadarma Vajrayana, mediante el cual se puede obtener la iluminación en el transcurso de una vida. Esta tradición de práctica espiritual ha pasado a través de un linaje ininterrumpido hasta nuestros días, de un maestro realizado a un discípulo.
El Budadharma en Tibet
El Budadharma viajó al Oriente desde la India, hacia China, Tibet y otros países vecinos. Durante el Siglo VIII, las enseñanzas Budadharma fueron introducidas al Tibet por el gran maestro dela India Padmasambhava. Alestablecer el Dharma en Tibet, Padmasambhava fundóla Universidad Samyé, la primera universidad monástica en Tibet. En aquella época, se tradujeron las escrituras Budadharma -los sutras y tantras- del sánscrito al Tibetano. En el siglo XII, cuando los musulmanes invadieron la India, las escrituras originales fueron destruidas, y las traducciones Tibetanas se convirtieron en el único vínculo existente con las enseñanzas originales de Buda.
Las Cuatro Escuelas Principales en Budismo Tibetano
Existen cuatro escuelas principales en Budismo Tibetano: Nyingma, Sakya, Kagyü y Geluk. Todas ellas se identifican como pertenecientes ala tradición Mahayanao “Gran Vehículo”, y por tanto proponen la Iluminación universal. Históricamentela tradición Mahayanade Budismo se expandió a China, Japon, Korea, Tibet, Mongolia y a todas las regiones alrededor del Tibet como Bután y todas las áreas de los Himalayas en India y partes de Rusia.
Escuela Nyingma
El nombre Nyingma significa “Escuela Antigua” y está fundada básicamente por el místico Indio Padmasambhava quien vino al Tibet en el siglo XIX. Enla tradición Nyingma, existen una serie de escrituras sagradas reconocidas como “termas” o “tesoros en texto”. Estos textos fueron escritos por Padmasambhava , escondidos por él mismo y su consorte espiritual “Yeshe Tsogyal”, como tesoros espirituales para ser descubiertos en su momento, cuando el tiempo madurara para su major recepción, por maestros bendecidos y escogidos por Padmasambhava.
Escuela Sakya
La Escuela Sakyasurgió como una tradición específica el el siglo XI después de la fundación del monasterio Sakya por Khon Konchok Gyalpo (1034 – 1102) in 1073. El nombre Sakya se deriva de “la region caliza” donde fue fundado el monasterio.
Para el siglo XIII, la Escuela Sakyaya había alcanzado grandes niveles en su desarrollo así como poder politico en el Tibet.
La enseñanza central dela Escuela Sakyaes lamdre, “el Camino y sus Frutos”, y esta basada en la literature del Tantra de Hevajra, revelado por el místico Indio Virupa (siglo X).
Escuela Kagyu
La Escuela Kagyutraza su linaje a las enseñanzas de los místicos Indios, Tilopa (988-1089) y Naropa (1016-1100) cuyo linaje fue transmitido en el Tibet por el gran traductor Marpa (1012-1097). El discipulo principal de Marpa fue Milarepa (1052-1135). Dentro de los muchos discipulos de Milarepa, se encuentra Gampopa (1079-1153) quien es reconocido como el gran fundador dela Escuela Kagyu. Siguiendolas enseñanzas de Gampopa, evolucionaron las llamadas “Cuatro Mayores y Ocho Menores linajes dela Escuela Kagyu.
*** El Linaje Drukpa se originó dentro de esta Escuela.
Escuela Geluk
La Escuela Gelukfue fundada por Tsongkhapa (1357-1419), uno de los mas grandes filosofos del Tibet. Tsongkhapa fue un gran admirador de las enseñanzas Kadam y como tal promovió de forma entusiasta el énfasis sobre los principios Mahayana de compassion universal como fundamento espiritual. Lo combinó con la doctrina de vacuidad propuesta por Nagarjuna y Chadrakirti.
Para fines del siglo XV,la Escuela Gelukse había convertido en la escuela dominante del Budismo Tibetano, y desde el tiempo del “Gran V Dalai Lama en el siglo XVII, los Dala Lamas han sido los sostenedores del poder politico en el Tibet.
Tibet en el Exilio
Desde la invasión y ocupación de Tibet por China Comunista en 1959, su cultura única ha estado en peligro de extinción; muchos abusos continúan hastala fecha. Muchosmonasterios antiguos y lugares sagrados han sido arrasados y los textos y el arte sagrados destruidos. Más de un millón de tibetanos, incluyendo maestros espirituales, monjes y monjas ordenados y laicos, han sido asesinados. Frente a este genocidio masivo y la violenta supresión de la libertad espiritual, muchos Tibetanos han emigrado. Entre ellos estaban algunos de los valiosos maestros espirituales entrenados desde su niñez enla meditación. Estosdedicados guías espirituales, han sacado al Budadharma de su aislamiento en el Tibet, hacia el mundo moderno.
La Doctrina Budista
Buda enseñó que todo depende de nuestras mentes. Para darnos cuenta de ésto, primero debemos entender la verdadera naturaleza (no dual) y el funcionamiento de la mente.
Al entender la naturaleza de la mente, podremos comprender también la existencia de las vidas pasadas y futuras. Nuestro cuerpo y nuestra mente son entidades diferentes, y aún cuando nuestro cuerpo muera y se destruya, el contínuo de nuestra mente permanece. La mente abandona el cuerpo y pasa a su siguiente vida.
Las acciones virtuosas o buen karma, son la causa del renacimiento en mejores circunstancias en las vidas futuras, y de la felicidad y la buena fortuna en esta vida. De manera similar, todo el sufrimiento que experimentamos en esta vida, como enfermedades, pobreza, accidentes, y el daño que recibimos de otros seres humanos y no-humanos, son el resultado del karma negativo acumulado en el pasado.
¿Cuál es la meta del Budismo?
La meta del Budismo es la liberación, que es un estado de paz interior permanente alcanzado por medio del abandono total de las falsas ilusiones. Cuando por medio de las prácticas que nos llevan a la liberación, nos vemos totalmente libres de falsas ilusiones, la naturaleza última de nuestra mente se libera, alcanzando el Nirvana. A partir de ese momento, quedamos libres del samsara (reino de dualidad) y todos sus sufrimientos. Nos convertimos en una persona que ha logrado eliminar los enemigos internos de la ignorancia, el odio y el apego.
Las 4 Nobles Verdades:
Las primeras enseñanzas que dio Buda Shakyamuni fueron las 4 nobles verdades. De ellas parten todas sus enseñanzas:
- La vida es sufrimiento.
- El origen del sufrimiento es el apego, el deseo.
- El sufrimiento se puede curar.
- Existe el Camino para curarlo (las prácticas).
¿Qué son las Cuatro Verdades Fundamentales?
El Buda estaba interesado solamente en mostrarnos un camino claro haciala Felicidad Verdadera. Estese describe en las Cuatro Verdades Fundamentales, las que constituyen el corazón de las enseñanzas del Buda. También se las llama Verdades Nobles porque son enseñadas por seres Despiertos compasivos [de gran nobleza espiritual], y porque la comprensión de estas verdades nos ennoblece. El actualizar estas verdades es la tarea central de la forma de vida Budista, ya que ellas conducen haciala Felicidad Verdadera.Las Cuatro Verdades Fundamentales fueron impartidas por el Buda durante Su primer enseñanza en el Parque de los Venados en Sarnath, dela antigua India(cerca de Benares) después de haber alcanzado el Despertar, hace más de 2,500 años. A ésta enseñanza se le conoce como el Sutra Dharmmacakkappavattana. Todas las enseñanzas que el Buda impartió posteriormente fueron, o una elaboración más profunda de las Cuatro Verdades, o enseñanzas que conducen hacia ellas. El utilizó una gran variedad de métodos hábiles para instruirlas a gente muy diversa.
¿Porqué hay tanto énfasis sobre el “Sufrimiento” en el Budismo?
El uso intensivo de la palabra “sufrimiento” en el Budismo, puede producir confusión. Cuando escuchamos que el Buda dice “la vida es sufrimiento”, nos podríamos preguntar de qué estaría El hablando, ya que la mayoría de nosotros no experimentamos una miseria extrema la mayor parte del tiempo. En realidad, la palabra originalmente usada es el término Pali “dukkha” que significa “que las cosas no marchan completamente bien en nuestras vidas, que hay muchas condiciones insatisfactorias en nuestra existencia”. Siempre hay algo que no encaja bien. “El término “sufrimiento” usado en el Budismo se refiere entonces a todas distintas las clases de Insatisfacción, grandes o pequeñas en general.”
¿Y la Felicidad?
Vivir es experimentar un grado mayor o menor de insatisfacción (de sufrimiento en general). El Buda nunca negó que existe alegría y felicidad enla vida. Peroestá siempre presente el problema prevaleciente de la insatisfacción, mientras que la felicidad se desvanece siempre rápidamente. De hecho, éste es el único problema de nuestras vidas. Lo que el Buda hace es solamente llamar nuestra atención sobre el hecho de que la insatisfacción es una parte integral inevitable de la vida, y que el sufrimiento es el problema común que todos experimentamos, y al que todos deseamos evitar, y que éste puede ser resuelto con la obtención del Nirvana (Felicidad Permanente).
La Verdadera Felicidades posible a través del esfuerzo personal.
Algunos dicen que el Budismo es una tradición espiritual pesimista que se la pasa hablando del sufrimiento. Esto es definitivamente falso. Pero el Budismo tampoco es una tradición espiritual ciegamente optimista. El Budismo es un camino realista y lleno de esperanza, que enseña quela Felicidad Verdaderapara uno mismo es posible a través del esfuerzo personal, ya que cada quien es arquitecto de su propia vida. Los problemas y dificultades existen ya sea que pensemos en ellos o no. Pero solamente con el reconocimiento honesto de éstos es que es posible resolverlos. El Buda estableció la verdad indiscutible de que la vida está llena de insatisfacción, para luego poder enseñarnos el camino que nos conduce desde ésta condición de insatisfacción haciala Felicidad Verdadera.Los referentes de la Virtud están basados en reconocer que todos los seres sintientes desean felicidad y evitar el sufrimiento. La práctica de la Virtud a través del Discurso, la Acción y el Sustento Perfectos, le ayudan a uno a vivir en paz con uno mismo y con los otros en sociedad.
Diferentes Caminos en Budismo
Todos los caminos tienen la meta común de sobrepasar el problema que surgió cuando el individuo entro al dualismo, y desarrollo un “ser subjetivo” o ego que experimenta al mundo como separado de si mismo, externo y objetivo, y quien continuamente trata de manipular al mundo para poder obtener satisfacción y seguridad. En verdad, uno no podrá obtener satisfacción y seguridad de esta forma, porque la causa del sufrimiento y la insatisfacción es justamente el sentido fundamental de no sentirse completo que es la consecuencia inevitable de estar en un estado dual y mas aun, todos los fenómenos externos en los cuales tratamos de basar nuestra satisfacción y seguridad son impermanentes.
Hinayana
Mahayana
Tanto Hinayana (el pequeño vehiculo) como Mahayana (el Gran Vehiculo) son los dos, parte del camino de renunciación pero su acercamiento es distinto. Como cortar cada raíz lleva mucho tiempo, Mahayana lo que persigue es cortar la raíz principal y de esta forma las otras raíces se irán desvaneciendo por su propio peso. El cortar la raíz principal es descubrir el vacío esencial tanto del sujeto como de todos los objetos y la meta es llevarnos a realizar la naturaleza de los dos, mientras que en Hinayana solamente se enfatiza el vacío del ego (sujeto).
El Budismo Zen es del camino Mahayana, y por ser un método no gradual, la gente piensa que debe ser igual que Dzogchen que también es no gradual (aunque de hecho es mas correcto decir que ni es gradual ni no gradual), pero tanto los métodos como las realizaciones de estas dos enseñanzas son fundamentalmente diferentes.. Los dos niveles del Camino de Renunciación: Hinayana y Mahayana trabajan al nivel del Cuerpo.
Tantra
El Tantra trabaja en el nivel de la Energía ola “Voz”. La energía es menos concreta que el cuerpo y mas difícil de percibir. Es mas difícil entender la energía y como funciona que entender el simple hecho del sufrimiento. Por lo mismo se necesita una capacidad mas alta para practicar Tantra. El verdadero significado de la palabra “Tantra” es: continuidad, en el sentido de que aunque todos los fenómenos están vacíos, aun así, los fenómenos continúan manifestándose.
Vajrayana
Vajrayana en Sánscrito significa “El Vehículo del Diamante”. El Camino Vajrayana busca eliminar toda dualidad, para que el practicante pueda realizar la unidad dela Iluminación. Estose hace a través del uso de rituales, simbolismos y practicas de yoga para evocar experiencias que posibilitan la realización.
Existen Tantras externos e internos también llamados Tantras bajos y altos. Estos dos tipos de Tantra utilizan la visualización como el método principal pero los Tantras externos comienzan trabajando en el nivel externo de conducta del practicante para lograr una purificación tanto de pensamiento como de acción para preparar al practicante para recibir la sabiduría. Los Tantrasexternos empiezan con lo que se llama el Camino de la Purificación, el primer nivel de Vajrayana o el “Vehiculo Indestructible”
El segundo nivel de Vajrayana es el Camino de la Transformación que comienza con el tercer y ultimo nivel de los Tantras externos e incluye los 2 primeros niveles de los Tantras Internos. Estos Tantras Internos trabajan también con el principio de la vacuidad de todos los fenómenos, pero los primeros dos niveles principalmente utilizan yoga interno, trabajan con el sistema de energía sutil del cuerpo para llevar a cabo una transformación de la dimensión completa del practicante hacia la dimensión del ser realizado que esta siendo visualizado en la practica (yidam). Estos métodos fueron enseñados por el Buda en un cuerpo de manifestación mas que en un cuerpo físico así como por otras manifestaciones en Sambogakaya.
***El Linaje Drukpa pertenece a la Escuela Vajrayana de Budismo Tibetano.